Paradigmas ante situaciones de emergencia
Material de divulgación producido a partir de aprendizajes obtenidos con la sistematización de experiencias de atención a la emergencia y reconstrucción luego del Huracán Mitch en Centroamérica.
(Elaboración: Tom Lent, Diana García, Rogelio Gómez-Hermosillo, Oscar Jara. Producido por la Red de Educación Popular Alforja, 1999. Actualizado OJ 2010)
|    Visión Tradicional  | 
   Nueva Visión  | 
|
|    Un desastre  | 
   Es visto sólo como un evento “natural”  | 
   Es un evento natural cuyos principales efectos tienen causas estructurales debido a las condiciones de vulnerabilidad y riesgo.  | 
|    La población afectada  | 
   Son víctimas, población “meta”, sin capacidades.  | 
   Son personas con mucho potencial y capacidades para entender y resolver sus problemas.  | 
|    Lo que hay que hacer primero  | 
   Proveerles servicios básicos a la población. Darles cosas.  | 
   Hacer junto a la atención urgente, un diagnóstico con la misma población y, en conjunto, ir determinando las prioridades de acción.  | 
|    Manejo del tiempo  | 
   Se mira el corto plazo: distribuir alimentos, ropa, medicinas, carpas, luego láminas y materiales básicos...  | 
   Se trabaja el corto y el mediano plazo (reubicación, planes de vivienda y rehabilitación económica, social y psilológica). No se pierde de vista el largo plazo (sostenibilidad, cambio estructural).  | 
|    Salud  | 
   Curativa, control de brotes de enfermedades, hacer llegar el agua. Los médicos son los “expertos”, los que saben.  | 
   Paralelo al control del brote de enfermedades, se generan nuevas condiciones ambientales (acceso a agua potable, drenajes, etc.) para que las condiciones de salud mejoren. La gente participa, se educa y capacita para controlar las enfermedades y prevenirlas.  | 
|    Perspectiva de género y edad  | 
   A los hombres (adultos), se les incorpora en la organización y las decisiones. Las mujeres en la cocina, cuidado de niños y niñas, tareas de apoyo.  | 
   Todas las personas: hombres, mujeres, niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, gente con discapacidades, etc, participan en la organización y ejecución de distintos roles y tareas  | 
|    Las evaluaciones de daños  | 
   Las hacen los expertos, gente “profesional” personas con suficiente “objetividad”.  | 
   Las hace la población conjuntamente con personas técnicamente calificadas, organizandose para cumplir y para hacer cumplir las recomendaciones, vigilando.  | 
|    El manejo de la información  | 
   Es vertical, jerárquico. Sólo los de arriba la “saben”, la procesan, controlan y difunden.  | 
   La información es socializada y manejada de manera horizontal y transparente. Se busca coordinación y participación consciente.  | 
|    La organización de la población afectada  | 
   Una amenaza al sistema establecido que puede causar problemas políticos. Los problemas se ven como privados y privatizados. Hay que responder a “los individuos” afectados.  | 
   Un sector de la sociedad civil que debe y puede tener incidencia en una reconstrucción colectiva. Los problemas y sus causas son compartidos y se abordan en colectivo, porque mañana habrá otros problemas comunes que requerirán la respuesta y fuerza de muchas personas.  | 
|    La dignidad humana  | 
   No se da mucha importancia a “lo subjetivo” porque es visto como un “lujo” frente a tantas necesidades y destrucción.  | 
   La recuperación de la auto-estima individual y colectiva se logra mediante el protagonismo y participación de la población. La salud mental y psico-social es central y viene integrada al trabajo de reconstrucción en lo económico y físico-material.  | 
|    La gestión financiera  | 
   Elaboración de proyectos por las ONGs y gestión ante las agencias, para poder “atender” a la población.  | 
   Las organizaciones sociales, ONGs y agencias se involucran conjuntamente en la elaboración de propuestas de políticas públicas, programas, etc., en la generación de información y de aprendizajes y en la negociación de fondos ante el Estado.  | 
|    La reconstrucción  | 
   Se trata de volver a la “normalidad” que existía, lo antes posible. Tiene como indicador la reactivación de la infraestructura (Caminos, agua, población con techo).  | 
   Es la oportunidad de fomentar nuevas formas de vida y de trabajo fortaleciendo el tejido social, la creatividad de los sectores populares formas más ecológicas, equitativas y dignas de vida y de producción.  | 
|    El juego político  | 
   Se tiene un nuevo terreno donde los diferentes partidos se posicionan a favor o en contra según sus posiciones e intereses previos.  | 
   Exige una posición ética muy clara que evite tanto la ingenuidad como la confrontación en sí misma. Exige aceptar relaciones con todas las posiciones ideológicas y políticas para enfrentar las necesidades y activar las potencialidades de la gente  | 
|    La Solución  | 
   Está en poder de quien habla (el gobierno, el partido, el funcionario, el diputado, las ONGs…).  | 
   Sólo hay futuro con la colaboración y propuestas de todos los actores/as y sectores. La defensa de los intereses de los sectores populares no es sólo una política de confrontación y denuncia.  | 
|    La construcción de una nueva sociedad más justa y domocrática  | 
   Queda opacada por la emergencia, que desplaza de la agenda temas sustantivos.  | 
   Es una oportunidad para que la población rehaga el análisis de su problemática para animar la comunicación y la organización de la población (sobre todo de aquella que fue afectada) y para que se fortalezca la capacidad de múltiples sectores de la sociedad civil articulando sus propuestas y demandas.  | 
